Diplomado en Historia del Arte Mexicano

El Diplomado en Historia del Arte Mexicano, revisa el arte nacional desde una perspectiva diferente a la historia del arte oficial, apuntando hacia la construcción de otra historia y otro entendimiento del arte mexicano. Reflexionando sobre los discursos nacionalistas de los siglos XIX y XX, este diplomado redescubre artistas y corrientes a la vez que cuestiona la historiografía existente.

Objetivo
Ofrecer al estudiante un panorama amplio sobre la producción artística y cultural en México desde el periodo prehispánico hasta nuestros días. Los profesores especializados en cada tema: arte prehispánico, arte novohispano, arte del siglo XIX, arte moderno y arte contemporáneo; dotarán al alumno de un conocimiento general sobre cada uno de estos momentos en la historia del arte nacional. Asimismo, le darán la oportunidad de profundizar en los tópicos o autores que más despierten su interés, siempre con la orientación del profesor.

Dirigido a
El estudiante egresado de este diplomado adquirirá los conocimientos que fortalecerán su bagaje académico, mismo que le facilitará desarrollarse en áreas como la docencia en historia del arte de México, la escritura de reseña de exposiciones y la crítica de arte.

¿Por qué tomar este diplomado?
Para conocer cómo se escribe la historia del arte, desde dónde se escribe, qué artistas, críticos, galeristas y curadores han quedado fuera de esta historia y por qué. Obtener un panorama de la producción artística de México, un país sui generis en cuanto a la efervescencia constante que el arte ha tenido a lo largo de ocho siglos.

 

Requisito de admisión:
Carta de motivos explicando el interés por cursar este diplomado y relatando la formación académica, en instituciones educativas o como independiente. 

 

Dinámica de las clases:
Algunas de las sesiones contarán con diálogos en clase con un artista, curador o crítico invitado que hablará sobre su trabajo y dialogará con los alumnos.

 

Evaluación:
El trabajo final consiste en una investigación de 15 cuartillas sobre un artista, periodo, movimiento artístico o tema relacionado con la historia del arte mexicano. Esta investigación contará con la asesoría del coordinador y del profesor que corresponda al tema. El formato de la investigación puede ser ensayo, monografía, crítica o reseña. El tema debe ser novedoso y que aporte al conocimiento y discusión de la historia del arte del país. Debe ser un texto publicable. 

Por otra parte, cada módulo será evaluado considerando los rubros que se mencionan a continuación, incluyendo la entrega de un texto de una cuartilla de extensión por clase, en la que se reflexionará a manera de crónica / ensayo, sobre los temas abordados la clase anterior, lo que suman cinco textos por módulo.

 

Cada módulo será evaluado de la siguiente manera:

Cinco textos crónicas 30%
Participación en clase: 30%
Asistencia del 80%: 40%

Total: 100%

 

Criterio de evaluación del diplomado:
Módulo 1: 10% 
Módulo 2: 10% 
Módulo 3: 10% 
Módulo 4:    10%
Módulo 5:    10%
Módulo 6:    10%

Trabajo final: 40%   
Total: 100%

Conocer la historia del arte prehispánico de México y reflexionar acerca de las diferentes versiones que conquistadores y sacerdotes españoles han dado de este periodo del antiguo México.

En la época prehispánica existían un sinnúmero de grupos étnicos que, si bien tenían una construcción ideológica definida, cada uno de ellos tenía una serie de manifestaciones estéticas muy bien determinadas. En este módulo se hará una reseña de las principales manifestaciones culturales a través del tiempo.  Durante el curso se expondrán las principales características que se han determinado en las diferentes regiones en la época anterior a la conquista y colonización. Así mismo se relacionará con las manifestaciones existentes en la actualidad.

Proveer al participante de los conocimientos básicos para observar, analizar y reconocer el arte visual gestado en el Virreinato de la Nueva España durante los siglos XVI al XVIII. Fomentar la reflexión sobre las condiciones históricas, políticas, sociales y económicas de la Nueva España y su impacto en

el arte.

Revalorar la producción artística del siglo XIX en México —que por los acontecimientos históricos abarca del nacimiento de la Real Academia de San Carlos en 1781, hasta el término del porfiriato en 1910—, tanto de la zona central como de otros estados de la República, a partir de la reflexión de las circunstancias sociopolíticas que promovieron desde distintas facciones políticas, discursos visuales de identidad nacional, e igualmente identificar las expresiones plásticas que se separaron de estos y las razones de sus particularidades, como fueron las creaciones de las mujeres pintoras y de los artistas de fines del siglo XIX.

La historia de la Antigua Academia de San Carlos es fundamental para este módulo. Se hablarán de sus diversos métodos de enseñanza y protagonistas, al igual que se analizará su producción en sus diferentes etapas.

Analizar imágenes, objetos culturales y artísticos realizados a partir de la primera década del siglo XX hasta la década de 1980, para construir una cartografía crítica del arte mexicano. A partir de textos e imágenes, se construirá un panorama de la cultura visual del México moderno, perfilando su particularidad y resaltando los puntos ciegos de la historiografía del arte nacional.  

El módulo pretende ser un paneo de los acontecimientos y fotógrafos más destacados dentro de la historia de México y su repercusión para la construcción de una historia del arte local. Se revisarán y examinarán cuerpos de trabajo sobresalientes dentro de la fotografía y se invitarán a destacados fotógrafos que enriquecerán la experiencia con charlas y muestra de su trabajo. El módulo también incluye visitas a galerías y museos.

Reflexionar sobre la producción artística en el México de las décadas de 1990 y 2000 y la insólita proyección internacional del arte contemporáneo nacional. Analizaremos las estrategias artísticas que utilizan a la ciudad como laboratorio de experimentación, así como las fisuras existentes en el marco de
lo legal que permiten llevar a cabo proyectos impensables en otro contexto. Dilucidaremos acerca de por qué el melodrama y la cultura televisiva repercute en la sociedad, historia y política de México, luego entonces en aquéllos artistas contemporáneos cuya obra interpela la realidad.

INSCRIPCIÓN: $400.00 MXN (obligatorio)
COSTO TOTAL: $6,000.00 MXN
PAGOS: vía PayPal

 

PRECIOS ESPECIALES
$ 4,800.00 MXN
Pagando todo el diplomado (precio especial pagando antes del 17 de julio)

 

4 Pagos de $ 1,500.00 MXN
Primer pago: 17 de julio de 2024
Segundo pago: 7 de agosto de 2024
Tercer pago: 7 de septiembre de 2024
Cuarto pago: 5 de octubre de 2024

 

IMPORTANTE:
La inscripción debe pagarse para asegurar tu lugar
La inscripción no tiene descuento
Promociones no acumulables
Disponibilidad sujeta a cupo
Aplican restricciones
No hay devoluciones

 

INFORMES:

 

Tel. 8183294000 extensión 8008, 8001

 adrian.almaguerd@uanl.mx

rocio.cardenasp@uanl.mx

www.ceiida.uanl.mx